• NOTICIAS
  • BENEFICIOS
  • RESOLUCIONES
  • GREMIALES
  • EMPLEADORES
  • DENUNCIAS
  • Uatre facebook social logoUatre instagram social logoUatre Youtube social logo
  • Uatre facebook social logoUatre instagram social logoUatre Youtube social logo
    arrow_back

    HISTORIA

    1920

    Los orígenes del sindicalismo rural en la Argentina se remontan a principios del siglo XX.

    Uno de los episodios más dramáticos en la historia del sindicalismo rural fueron las huelgas patagónicas de 1920 y 1921. Uno de los destacados líderes, que fue víctima de estas huelgas, fue el gaucho Facón Grande, a quien la UATRE dio su homenaje alzando un monumento en su memoria en la provincia de Santa Cruz y bautizando a su hotel del micro centro porteño con el nombre de aquel trabajador rural.

    En aquellos levantamientos, que fueron reprimidos por las fuerzas militares enviadas por el gobierno nacional, murieron junto a Facón Grande más de mil quinientos trabajadores rurales.

    1944

    Como propuesta del Secretario de Trabajo y Previsión, Juan Domingo Perón, el 8 de octubre se sanciona el Decreto 28.169 creando el Estatuto del Peón Rural.

    Su sanción, el 8 de octubre de 1944, es señalada como el comienzo de la protección legal del trabajador rural. En diciembre de 1946, el Congreso sancionaba la Ley 12.921, promulgada en junio de 1947, que ratificaba el Estatuto del Peón. Esta normativa fijó por primera vez, para todo el territorio de la república, condiciones de trabajo para los asalariados rurales, entre ellas: salarios mínimos, descanso dominical, vacaciones pagas, estabilidad, condiciones de higiene y alojamiento. En recuerdo de la sanción del Estatuto del Peón de Campo, en Argentina se ha establecido el día 8 de octubre, como Día del Trabajador Rural, en recuerdo del día de su sanción.

    1947

    El 15 de octubre de 1947 se forma la FATRE, sindicato más representativo del sector rural.

    El 15 de octubre de 1947 se formaba la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE), como el sindicato más representativo del sector rural.

    1988

    Resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación: Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores.

    Finalmente, una resolución del Ministerio de Trabajo de la Nación resolvió, en octubre de 1988, el carácter de Unión y su denominación: Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).

    1991

    Asume el nuevo Secretariado Nacional.

    En 1991 asumió el nuevo Secretariado con la conducción encabezada por Gerónimo Venegas. Los primeros meses de ese año no fueron fáciles para UATRE. La necesidad de regularizar el gremio, de construir un sindicato de auténticos trabajadores que defendieran los intereses de sus pares, motivó a que un grupo de dirigentes de distintos puntos del país confluyeran en un proyecto en común.

    El 28 de diciembre de 1991 en el Congreso Nacional de UATRE Gerónimo Venegas anunció su prioridad número uno: “Construir el gremio de los rurales como si se empezara de cero”.

    El secretariado también estaba integrado por: Roberto Petrochi, José Araujo, Oscar Ceriotti, Ramón Ayala, Carlos Castro, Viernes Muñoz y Jorge Rodríguez.

    1995

    El 26 de diciembre UATRE asumió la conducción de la Obra Social que, a partir de allí, comenzó a llamarse OSPRERA. Comienza la Campaña Nacional por el Blanqueo.

    La obra social comenzó a llamarse Obra Social del Personal Rural y Estibadores de la República Argentina (OSPRERA).

    A finales de 1995, en Tucumán, comienza la Campaña Nacional por el Blanqueo de los Trabajadores Rurales. Empieza la marcha del Secretariado Nacional por todo el país. Recorren 13.817 kilómetros en 156 días. Una tarea de concientización social sobre los flagelos del trabajo no registrado en nuestro país.

    1996

    La Justicia Federal convalida la transformación de ISSARA en OSPRERA.

    En 1996 la Justicia Federal convalida la transformación de ISSARA en la obra social de UATRE, la nueva OSPRERA. Se construyen las bases para un uso eficiente de los recursos garantizando la cobertura de salud, con un espíritu de solidaridad y lógica redistributiva para los más carenciados del sistema.

    2001

    Se reglamenta la Ley 25.191 que crea la Libreta del Trabajador Rural y pone en funcionamiento el RENATRE. Nace la Red de Mujeres.

    Se reglamenta la Ley 25.191 que crea la Libreta del Trabajador Rural y pone en funcionamiento el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE).

    La Red de Mujeres de UATRE, creada el 9 de mayo de 2001, tiene como misión visibilizar el trabajo de las mujeres rurales a través de acciones sensibilización y concientización sobre el trabajo decente, promoviendo su reconocimiento y participación gremial. Más de 500 mujeres participan y se involucran reforzando su compromiso día a día. FUNDATRE desde 2001 trabaja día a día con la familia rural para contribuir con su bienestar, desarrollando programas y acciones destinadas a mejorar la situación social de la población rural. Además, brinda beneficios en materia de turismo para que los trabajadores rurales puedan disfrutar de su descanso en diversos destinos en todo el país.

    2002

    UATRE propone alfabetizar a los hombres y mujeres del campo.

    En mayo de 2002, UATRE se propuso un nuevo objetivo con el fin de contribuir a la dignificación de los trabajadores rurales: alfabetizar a los hombres y mujeres del campo que durante su niñez y adolescencia no tuvieron la oportunidad de recibir educación. Por ello, puso en marcha el Programa de Alfabetización Rural (PAR) con el objetivo de que los trabajadores puedan defender sus derechos con el manejo de la lectura, escritura y cálculos básicos.

    2003

    Se crea la Secretaría de la Mujer dentro del Secretariado Nacional del gremio.

    La constitución de la Secretaría de la Mujer dentro del Secretariado Nacional de UATRE a partir de diciembre de 2003 fue un paso más en el nuevo protagonismo de los trabajadores rurales.

    2004

    El 11 de agosto UATRE, junto a las entidades del agro, entrega las primeras Prestaciones por Desempleo a los trabajadores de campo.

    El 11 de agosto de 2004 UATRE, junto a las entidades del agro, entregó las primeras Prestaciones por Desempleo a los trabajadores de campo, un beneficio del cual estaban excluidos desde el año 1991.

    2012

    Se impulsó la ley para apropiarse del RENATRE que pasó a llamarse RENATEA y quedó bajo la órbita del Estado, dejando de ser un ente autárquico.

    En el año 2012 desde el gobierno nacional se impulsó una ley para apropiarse del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores. El RENATRE pasó a llamarse RENATEA y quedó bajo la órbita del Estado, dejando de ser un ente autárquico.

    La Uatre recurrió a la Justicia para declarar la inconstitucionalidad de los artículos 106 y 107 de la ley N° 26.727 que dispuso la absorción de las funciones y atribuciones del RENATRE por parte del RENATEA.

    El 1 de enero de 2017, el RENATRE volvió a manos de sus verdaderos dueños, los trabajadores, y se convirtió nuevamente en una mesa de diálogo entre trabajo y empleo, cualidad por la que es reconocido en el mundo, como un ejemplo de trabajo decente.

    2017

    El 26 de junio fallece el Secretario General de UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas.

    El 26 de junio de 2017 fallece el Secretario General de la UATRE, Gerónimo “Momo” Venegas.

    Desde el gremio honraremos día a día a Venegas, siguiendo su enseñanza, y su incansable lucha por el trabajador rural, y los más necesitados.

    Lo recordamos como el primero en llegar, y el último en irse de la institución.

    Alguien que dio todo en su vida para “poner el país en marcha”, y “luchar por la Argentina que todos nos merecemos”.

    Padre, jefe, Peronista, pero por sobre todas las cosas un hombre con valores y códigos que siempre nos marcará el camino.

    2017

    Ramón Ayala queda al frente de UATRE y asume la presidencia de OSPRERA.

    Ayala, nacido en Colón, Provincia de Buenos Aires, desde muy chico estuvo vinculado con la actividad agropecuaria, hijo de padres rurales que le enseñaron a recorrer, trabajar, y valorar al campo. Acompañó a Venegas desde sus principios, y es un hombre que toda la vida perteneció al gremio, defendiendo los derechos del trabajador rural y su familia.

    Ramón comenzó sus pasos por la Institución siendo Delegado Regional de UATRE Pergamino, a nivel nacional fue electo Secretario de Organización, más tarde ocupó el cargo de Secretario Adjunto. Hoy se desempeña como Secretario General del gremio, y es el Presidente del RENATRE.

    2020

    José Voytenco asume como Secretario General de Uatre y presidente de Osprera.

    En un año en el que la pandemia por COVID-19 sorprendió al mundo, el compañero Ramón Ayala fallece por esta enfermedad. José Antonio Voytenco asume la conducción de la UATRE y su obra social.

    Voytenco, nacido y criado en el interior de Chaco, es hijo de una familia auténticamente rural. Su madre se empleaba levantando el algodón a mano y su padre, peón del obraje forestal, ambas producciones tradicionales de la provincia. De adolescente comenzó a trabajar el campo como maquinista en una cosechadora.

    Su incorporación al sindicalismo tuvo lugar en 1984, con apenas 21 años, cuando a través de FATRE se hizo cargo de la boca de expendio de la obra social de los trabajadores rurales. En 1991, ya con la Uatre constituida, asumió como Delegado Normalizador de Chaco y Formosa. En el año 2015 asume como Secretario de Relaciones Institucionales a nivel nacional y en 2019 fue electo Secretario Adjunto del gremio.